¿Cómo empezar a planificar un viaje?

En ocasiones me preguntan cómo se hace para organizar un viaje y decidí que sería bueno escribir sobre ello para que los que quieran empezar a armar un viaje puedan tener una pequeña guía.

La clave de todo viaje es la planificación. No hagas caso a los que dicen que no es necesario planificar, que sobre la marcha vas viendo. Esas personas seguramente ya han viajado mucho y por lo tanto se saben organizar y mover sin tanto detalle,  o simplemente nunca hicieron un viaje y hablan sin saber.

Si quieres hacer un viaje y no tenes muchos días para viajar o si nunca armaste un viaje por tu cuenta, sino que por lo general compras algún paquete turístico, entonces si o si necesitas planificar para disfrutar al máximo de la experiencia.

Si queres hacer un viaje y no tenes quien te acompañe, no importa, planifica de todos modo como si fueses a hacerlo solo, eso te va a ayudar a saber qué es lo que queres conocer y cómo lo queres conocer. En el proceso puede que llegues a plantearte la idea de viajar sola y ya tendrás todo encaminado o quizás alguien se sume al viaje y ya vas a saber con certeza cuales son los lugares a los que queres ir y cual de esos lugares no son negociables =)

Podría decir que, parte de la planificación es decidir como quiero encarar el tema de cómo solventar el viaje – lo llamaría la instancia cero – , personalmente lo defino entre tres opciones:

  • Viajar primero y pagar después, cuando le dedicas pocos meses a la planificación, digamos de 1 a 3 meses, terminas comprando el pasaje y haciendo las reservas necesarias casi un mes antes y si decides pasar la tarjeta de crédito en cuotas, es muy seguro que cuando regreses del viaje tengas que continuar pagando los gastos del mismo por al menos 6 o 12 meses. La ventaja de esta opción es que la planificación y la organización ocurren en un tiempo más corto, la desventaja es que antes de salir de viaje tu tarjeta de crédito esta casi al límite y por lo tanto no vas a tener un margen para imprevistos.
  • Pagar primero y viajar después, cuando le dedicas varios meses a la planificación, digamos 6 a 12 meses, podes empezar a pagar algunas cosas con suficiente anticipación como para que cuando llegue el momento de viajar ya este liberada la tarjeta. Cuando viaje a Nueva Zelanda opte por esta opción, el pasaje aéreo es siempre el gasto mayor, lo compre con 6 meses de anticipación y cuando viaje, el pasaje ya estaba pagado, lo mismo hice con algunas excursiones y el seguro de viaje. La ventaja, cuando volves del viaje solo te queda pagar lo que gastaste durante el viaje.  La desventaja es que puede afectar tu capacidad de ahorro ya que vas a estar pagando la tarjeta al mismo tiempo que ahorras
  • Pagar una mitad antes y una  mitad después del viaje, esta es una combinación de las dos anteriores, yo la utilice cuando viaje a Europa, empecé a pagar el viaje más caro tres meses antes y cuando volví del viaje todavía  me quedaba pagar tres meses más.

El viaje no inicia cuando ya tenes la plata ahorrada sino cuando decidís ahorrar para hacer el viaje. Puede que todavía no sepas bien a dónde quieres ir o que quieres conocer pero esos meses en los que parece que no haces nada – referente al viaje – porque solo estas ahorrando, ese tiempo es de planificación, por lo tanto cuando alguien te dice que planifica con 12 o 24 meses de anticipación está hablando del momento en que empieza a ahorrar para realizar el viaje, yo planifico con 12 o 9 meses de anticipación y por lo general 6 meses antes del viaje empiezo a pagar el pasaje de mayor valor, y te puedo decir que la opción que más me gusta es la de Pagar primero y viajar después.

Si quieres hacer un viaje al exterior, lo primero que debes tener es el pasaporte, es la primera inversión y es lo primero que tienes que hacer. Si ya tienes pasaporte, debes asegurarte que no vence en menos de un año, si este es el caso, entonces no te olvides de renovarlo o no vas a poder viajar. Si nunca tuviste pasaporte, entonces antes que nada ve y has el trámite, para poder entrar en otro país el pasaporte tiene que tener una antigüedad mínima de 6 meses, no te duermas con esto.

¿Qué lugares quieres conocer?

No alcanza con decir «Quiero viajar a Europa», Europa es un continente con muchos países y aunque puedas viajar por un año, aun así necesitas saber que países y que ciudades dentro de los países te gustaría visitar. ¿Cuantos paises / ciudades puedes conocer? eso dependerá del tiempo que dispongas y de cuanto tiempo le quieras dedicar a cada ciudad.

Supongamos que tienes entre 2 y 3 semanas para viajar y te gustaría conocer Paris, Holanda, Londres, Alemania, Italia, Madrid y Grecia. Estos son muchos países para recorrer en poco tiempo, lo que necesitas es ver que es lo que te interesa de cada lugar para después poder hacer una selección. Lo mejor es investigar cada lugar, empezar por mirar las paginas de trismo oficial de cada ciudad y ver que es lo que se puede hacer.

El siguiente paso es armar una planilla con la información básica de cada lugar que quieres visitas, así cuando hayas visto realmente que es lo que ofrece cada país vas a poder decidir que lugares si o si van a estar en el viaje, cuales son opcionales y cuales no son de interés.

Para hacer este trabajo, nada mejor que armar una planilla y registrar por cada lugar la siguiente información:

  • País, con esto vas a tener agrupado todos los lugares / tours / Caminatas / playas que quieras ver
  • Cuidad, por si interesa conocer distintas ciudades, ejemplo Londres, Oxford, Bath.
  • Lugar a visitar, puede ser cualquier cosa, desde un museo, un tour, pub, algún seminario (se puede aprovechar el viaje para asistir a eventos que en tu país no se dan), teatro, etc.
  • Costo, si hay que pagar algo entonces registra el valor en la moneda local del país, así empiezas a saber cuanto dinero vas a necesitar para hacer lo que quieres. Esto también te va a permitir filtrar mas adelante y así tomar la decisión en función de tus prioridades.
  • Horarios de visita, esto también incluye los días y fechas en que esta cerrado. No hay nada como decidir ir a un Museo un día que esta cerrado =P
  • Como llegar, es para ver que tan accesible es el lugar, puede ser que sea un lugar que solo se pueda acceder en auto y eso puede llegar a ser un motivo para que a medida que avanza la planificación quede descartado. Nada complicado, ver si pasa algún subte, si hay colectivos que te lleven ahí, sin mucho detalle.
  • Página web, de donde tomaste la información, más adelante vas a volver a investigar con más detalle y es bueno tener esta información a mano.

Este trabajo no se hace en un día, podes invertir un mes para hacer la tarea. Lo mejor es poner todos los lugares que te interesa conocer, no te preocupes por el tiempo que te llevaría conocer todos esos lugares. Para cuando termines de hacer la planilla vas a tener más en claro cuales son los países que realmente quieres conocer en este primer viaje.

¿Necesito VISA?

Ya teniendo una idea de que países vas a visitar es la hora de investigar si se requiere visa. Este trámite después del pasaporte es el más importante.

Aquí tenemos dos opciones:

  • Visitar las páginas de las embajadas de cada país y ver si se requiere o no Visa
  • Consultar en la página de Visa Mapper, en este lugar se encuentra la información de las visas que se requiere según el país de origen. Esta en Ingles.

Acá podemos armar una planilla con los siguientes datos

  • País
  • Tipo de visa, aquí puedes poner tipo: turista, de transito, el nombre del formulario que se debe completar.
  • Costo, el valor a abonar para realizar el trámite, varía según el país y el tipo de visa
  • Tiempo de vigencia, esto es por cuanto tiempo podes utilizar la visa, por ejemplo la visa americana tiene una vigencia de 10 año, después de la cual hay que renovarla, otros paises tiene una vigencia de un año o de 6 meses.
  • Donde tramitarla, hay visas que se tramitan en forma online, como la visa de turista de Australia, otras hay que ir a la embajada o consulado del país de destino para hacer el trámite. Otras se completa el formulario por la web, se abona por algún medio de pago electronico y después tenes una o más entrevistas presenciales en la embajada para que te la otorguen.
  • Página Web, guardar la página para no olvidar de donde tomaste la información.

Como se podrán imaginar cada país es un mundo distinto, con reglas distintas y como visitantes tenemos que respetarlas.

Necesito Seguro de Viaje

Cómo podrás ver, el titulo de esta sección no es una pregunta, es definitivamente una afirmación.

Nunca veas el tema del seguro de viaje como un gasto, ¡tu salud y bienestar no es un gasto!. Estas armando un viaje, es tus planes esta pasarlo realmente bien, aun cuando las cosas no salgan del todo bien.

Imagínate que estas de viaje por París y decidís ir a caminar al atardecer por el río Sena en pleno Enero. Sopla un viento frío con suficiente intensidad para que lo sientas sobre tu piel a pesar de todas las capas de ropa que llevas puestas. Tu nariz se pone roja, tu manos lamentan no tener unos guantes; pero nada importa porque estas en París caminando por la rivera. A la mañana siguiente despiertas con un resfriado que apenas te permite ponerte en pie, la fiebre esta presente y tu día esta lleno de actividades planificadas. Necesitas tomar algo para continuar y no tenes nada con vos, intentas comprar en una farmacia pero te piden una receta. Comenzas las averiguaciones para encontrar una guardia medica, cuando llegas te informan que la consulta medica cuesta EU$ 50 y no te queda otra que pagar, a eso le sumas el valor del medicamento y el presupuesto diario que tenias planificado para este día y quizás el siguiente se fue volando. Si hubieses tenido un seguro medico, en el mejor de los casos no pagabas nada y con un llamado te dirían donde te podes atender o enviarte aun medico ambulatorio, en el peor de los casos te reembolsaban los gastos.

Este es un ejemplo simple, de una situación habitual, ahora imagina si se tratase de un brazo roto, un dolor de muela o de oído (los peores), un alimento que no te cayo bien, un apendicitis (nunca avisa), un accidente en la calle (sacar fotos y prestar atención no siempre son acciones compatibles), etc. Tardarías meses en pagar las cuentas.

Elegir un seguro no es una tarea fácil pero existe una página que te va a ayudar a elegir el mejor seguro en función del tipo de viajes que hagas y lo mejor de todo es que esta en español =). Yo hice mi segundo viaje a Europa con Iati Seguro.

Una vez que hayas elegido una prestadora de seguro medico, verifica con la tarjeta de crédito si te cubre parte del seguro medico, por ejemplo la tarjeta visa, dependiendo de la categoría de la tarjeta, te cubre el seguro medico en Estado Unidos pero para Europa quizás tengas que abonar un extra para alcanzar la cobertura de EU$ 30.000 que es lo que se  exige para ingresar a los países que firmaron el acuerdo Schengen. Otra cosa que podes hacer es consultar con la obra social a la que estés afiliado, quizás tenga un plan de viajero y entonces el costo del seguro sea menor.

¿Necesito vacunas?

Ya que estamos mirando las páginas de las embajadas, miremos los requisitos de ingreso, que vacunas necesitamos por el tipo de enfermedades que existen en el país y que vacunas se nos puede exigir para ingresar al país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica las vacunas utilizadas en viajeros en 3 grupos:

  1. Vacunas exigidas por Ley en ciertos países para entrar en ellos (según el Reglamento Sanitario Internacional).
  2. Vacunas de uso rutinario en los programas nacionales de inmunización.
  3. Vacunas recomendadas antes del viaje según las circunstancias.

Teniendo esto en cuenta, el plan de vacunación del viajero debe ser individualizado, con dos objetivos fundamentales:

  1. Actualizar las vacunaciones rutinarias.
  2. Proporcionar las inmunizaciones específicas para el viaje, en función del destino, itinerario previsto, condiciones de vida durante el viaje, propósito del viaje (trabajo, turismo, ayuda humanitaria,…), historia médica del viajero, interacciones entre vacunas o con otras y fecha de partida.

Por ejemplo, Argentina es un país que en algún momento tuvo zonas con fiebre amarilla, por lo tanto,  cualquier país como condición de ingreso te pueden solicitar el certificado oficial de vacunación por fiebre amarilla. Si bien siempre llevo el certificado oficial conmigo, hasta el momento nunca me lo han solicitado, pero llegado el caso estoy cubierta.

Si sos Argentino, aquí te dejo más información Vacuna Fiebre Amarilla.

Para más información les dejo la página de Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades y un página donde les permitirá ver las vacunas requeridas según el destino

Otra página que te podría interesar es la de Vacunas Viajeros

¿Dónde voy a dormir?

Es el momento de investigar los posibles lugares de hospedajes. Existen muchas opciones, solo tenes que elegir la que se adapte mejor al tipo de viaje que elijan

  • Hostel
    • Hostelword: Este buscador tiene una página de Preguntas frecuentes en español que te permitirá entender como funciona el sitio. Si bien al momento de hacer una reserva te cobra un porcentaje, si más tarde quieres cancelar, ese porcentaje que te cobraron queda a tu favor para la siguiente reserva durante 6 meses, después de ese tiempo se pierde el saldo a favor.
    • Hostels: Si bien la página te permite navegarla en español, no todo el sitio se encuentra traducido. Antes de utilizar este servicio te recomiendo que leas atentamente todas las preguntas frecuentes. Tene en cuenta que este sitio te cobra un comisión por la reserva, que no se devuelve si realizas una cancelación.
    • Hostelling internacional (HI), es una asociación que agrupa solo a los hostels que cumplan con las normas Assured acordado internacionalmente, esto garantiza un nivel consistente de servicio e instalaciones. Para aprovechar al máximo todo lo que te ofrece HI debes adquirir la membresía.
  • Hoteles
    • Trivago: Es un buscador de buscadores, busca todas las ofertas y te las muestras para que puedas elegir cual te conviene. Es un comparador de precios, y no se puede realizar reservas desde el sitio.
    • Kayak: También es un buscador de buscadores y un comparador de precios.
    • Momondo: Es un buscador de buscadores  de viajes independiente y gratuito. Cuenta con una página de ayuda que te explica todo lo que necesitas saber.

TIP: Realiza las búsquedas desde el modo de navegación de incognito en tu navegador. De esta forma los buscadores siempre te mostrarán los precios como si fuera la primera vez que los consultas.

  • Couchsurfing: «Surfear en un sillón» si suena raro pero es una alternativa para aquellos que quieren conocer más de cerca la cultura de otras tierras y hacer nuevas amistades. Tenes que estar dispuesto a compartir tus experiencias con otro. Aquí te dejo un articulo que te explica todo sobre couchsurfing de la mano de una viajera con mucha experiencia.
  • Airbnb: es una comunidad de internautas que permite  publicar, descubrir y reservar viviendas; desde una habitación en un hogar hasta la reserva de departamentos. La experiencia de vivir como un local. Si quieres aprender como utilizar este servicio te dejo este articulo «Viajar con Airbnb: Cómo alquilar y nuestra experiencia«que escribió Angie en su blog Más Edinburgo.

Este es el momento de mirar fotos, leer opiniones y separar las posibles opciones. Nuevamente armamos una planilla para más tarde hacer la elección definitiva. Los datos que nos pueden interesar son:

  • País
  • Ciudad
  • Horario de apertura
  • Costo por día en moneda local
  • Cómo llegar desde el aeropuerto / terminal de micro / estación de tren / etc.
  • Página Web

Lo mejor es tener 3 (tres) opciones por ciudad para que cuando llegue el memento de hacer la reserva podamos elegir entre ellas si alguna opción se quedo sin disponibilidad.

Algo para tener en cuenta a la hora de elegir:

  1. ¿El establecimiento esta cerca de los lugares donde quieres ir? Aquí tiene que haber un equilibrio entre el costo y la distancia. Si encontrás un lugar barato pero se encuentra a dos hora de viaje del centro de actividades, en donde vas a pasar la mayor parte del tiempo, entonces no te conviene, primero porque tenes un gasto de viaje y segundo porque tenes que reservar cuatro horas de viaje (dos de ida y dos de vuelta).
  2. ¿Viajas sola y vas queres ir a un hostel? Fíjate si el hostel tiene habitación solo para mujeres (ídem para los chicos). No hace falta buscarse problemas innecesariamente, además en las zonas compartidas podes conocer gente de todo genero.
  3. ¿Queda cerca de los medios de transporte público? Esto te da independencia para moverte como un local.

¿Cómo llego a destino?

Si viajan a otro continente, el boleto más barato va a ser el que tenga un único destino de ida y vuelta, por ejemplo: Chile-Madrid; Madrid-Chile. También van a ser más baratos los vuelos que ocurren entre el martes y jueves, porque la gente viaja frecuentemente los fines de semana, especialmente los que trabajan en otra ciudad y quieren regresar el fin de semana a su ciudad.

Así que como el primer paso deben decidir cual va a ser la primera ciudad/país de destino, su punto de acceso y de retorno.

Después tienen que investigar cual es la mejor opción en tiempo y precio para moverse a la próxima ciudad, y que medio de transporte les conviene: micro, tren o avión de bajo costo (lowcost)

La elección también depende del tiempo que quieran viajar, del gusto por el medio de transporte, por el horario del viaje, etc. Un viaje en tren de noche, te permite ahorrar una noche de hotel PERO un viaje en tren de día te permite disfrutar del paisaje.

En cuanto a moverse entre ciudades o países vecinos, especialmente en Europa, hay que intentar conseguir la mejor combinación entre autobus, tren, barco, etc. Aquí te dejo unas páginas que te van a ayudar a encontrar la mejor opción:

  • SEAT61 si de trenes se trata, esta página tiene toda la información. Esta en ingles pero de verdad te digo que si tenes tiempo y curiosidad, vas a encontrar lo que necesitas.
  • GOEURO, te muestra las opciones entre autobus, avion y tren
  • ROME2RIO esta aplicación te da una idea de que medio de transporte utilizar y un valor estimado del costo. Esta buena para conocer la empresa que te puede llevar a destino e ir a la página de la misma y ver cual es el valor real del pasaje.

Antes de comprar cualquier tipo de pasaje, no se olviden de leer las condiciones de seguridad y cancelación de cada medio de transporte, es importante cumplir con la reglamentación.

TIP: Una vez que encontras el boleto que cumple con tus requisitos, consulta en la página de la empresa de transporte para ver si el valor del mismo es igual o mas barato que el que te muestra en la página de los buscadores.

Aquí te dejo algunas empresa Lowcost para que puedas armar los viajes entre ciudades.

Y una lista de buscadores de vuelos con los mejores precios y ofertas

Creo que cubrí los pilares más importante en la organización de un viaje, una vez que tu IDEA de un viaje se convierta en un PLAN, el siguiente paso será el de agregar más detalle hasta que puedas saber como llegar a cada ciudad y hotel. Como el tema da para mucho más, lo dejo para una próxima entrega.

Ahora te toca a vos, contame ¿cómo te organizas para armar tu viaje? ¿Tenes algún consejo para compartir? ¿Qué herramientas utilizas para armar el viaje? ¿Cómo te fue en tu primer viaje organizado por vos?