Ushuaía – Escapada al fin del mundo
Imagínate poder responder a la pregunta «¿Qué vas a hacer para tu cumpleaños?» «Me voy al fin del mundo» y solo imagina hasta ahí porque si sigues imaginando, te darás cuenta que después de esa respuesta vienen una serie de preguntas que ya no son tan copadas =P
Este viaje nació como un viaje corto, con el propósito de hacer algo distinto para mi cumpleaños, así que existían algunas condiciones para hacerlo único:
- El hospedaje tenía que tener vista a la bahía.
- El viaje debía incluir naturaleza, es decir no solo turismo de ciudad.
- En la gastronomía debía incluir un plato típico de la zona que no se fuese fácil de encontrar en Buenos Aires.
- El viaje tenía que incluir un avión. No hay nada que me guste más que volar y sumar millas de viajero frecuente.
Claro que para poder responder de esa forma a la pregunta, necesitaba ir al fin del mundo, pero
¿Dónde queda el fin del mundo?
En la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Antártico Sur en Argentina.
Saliendo desde Buenos Aires, la mejor forma de llegar a la ciudad es por avión, así que uno de los puntos de la lista estaba cubierto. Actualmente las lineas aéreas que llegan a la provincia son Aerolíneas Argentinas (alianza SkyTeam) y LATAM (alianza OneWorld) y los vuelos salen desde Aeroparque Jorge Newbery o desde Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.
Para cubrir el punto de habitación «con vista a la bahía», empece a buscar entre la variedad de hoteles y hostels que ofrece la ciudad y que se adaptaran a un presupuesto razonable. La búsqueda no estaba teniendo mucho éxito y justo cuando estaba por dar de baja la condición «con vista a la bahía» se me ocurrió mirar en Airbnb y ahí encontré un departamento mono ambiente ubicado frente a bahía con una vista impecable, a una cuadra del centro turístico, en fin todo cerca, y entraba en el presupuesto y permitía cancelación hasta 24 horas antes, así que reserve sin pensarlo dos veces.
Día 1
La vista desde el avión al momento del descenso es maravillosa, puedes apreciar la cordillera, el canal, el faro, la ciudad y en ningún momento te cansas de mirar por la ventana. Lo único que puede alterar ese momento es el dolor de oídos que se presenta en el descenso (si es que tienes este problema como yo) sino te quedas con ganas de que el avión se de un par de vueltas más para seguir mirando.
El aeropuerto Internacional Malvinas Argentina se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad, a unos 15 minutos de viaje. No existe un transporte público que te lleve a la ciudad. El medio de transporte para llegar o salir del mismo son los taxis o remises (autos privados).
La ciudad se puede recorrer a pie. La calle principal se llama San Martín haciendo referencia a José Francisco de San Martin, como no podía ser de otra forma. Vayas a la provincia de Argentina que vayas siempre vas a encontrar una calle con ese nombre. Sobre esta calle vas a encontrar todo lo que puedas necesitar, casas de souvenir, panaderías, confiterías, bancos, correo, restaurantes, museos y mucho más.
La casa de turismo se encuentra frente al puerto comercial, ahí no solo vas a poder encontrar toda la información que necesitas sino que, si quieres llevarte un recuerdo de la ciudad, puedes elegir entre 4 sellos para incluir en el pasaporte (gratis).
En frente de la casa de turismo se encuentran todas las empresas de tours por el canal de Beagle. Es un clásico que si podes hacerlo, no lo dejes pasar.
Decidí hacer el viaje a la tarde, así que a eso de las 15 hs fui y saque el pasaje para la salida de las 15:30 – aclaro que fui en temporada media-baja, no creo que en temporada alta se pueda sacar el pasaje a ultimo momento.
El clima estaba como quería, en el momento de embarcar estaba soleado, a medida que el catamaran se alejaba de la costa, tenia tres vistas.
Si miraba hacia adelante de la nave (proa) estaba completamente nublado y con toda la pinta de estar lloviendo.
Si miraba hacia atrás de la embarcación (popa), es decir hacia la ciudad, estaba semi nublado y el sol jugaba con las nubes generando contraste, intente sacar una foto para capturar la belleza de ese cuadro pero con el sol de frente, no conseguí lo que quería.
Si miraba hacia el lado derecho de la embarcación (estribor) no estaba tan nublado, y el paisaje de Chile se lucia maravillosamente.
No se ustedes pero a mi no me gusta pagar por un viaje para estar adentro del barco. Me gusta permanece la mayor parte del tiempo afuera. Así que una vez que el catamaran inicio el viaje, me calcé los guantes y la bufanda, cerré la campera, saque la cámara de fotos y los lentes de sol para proteger los ojos del viento y me fui a cubierta.
Llegamos a la primera isla, la Isla de los Pájaros
Y luego pasamos por la Isla los Lobos Marinos
A medida que nos acercábamos al faro Les Eclaireus (Los Iluminadores) podía ver que no iba a tener una foto con cielo despejado T_T, es más tenia toda la pinta que iba a ser una experiencia algo húmeda.
Tuve el tiempo para sacar algunas fotos, antes que una llovizna de agua nieve se hiciese presente. Hasta ahora el clima me había recibido con sol, nubes, viento y agua nieve; un experiencia completa, pero no se quedo ahí, todavía había una sorpresa que no siempre se presenta.
Es bueno aclarar que si bien el faro Les Eclaireus se publicita turísticamente como el «Faro del fin del mundo» por su ubicación geográfica; este faro no es el que dio origen a la novela de Julio Verne «El faro del fin del mundo«, el cual se encuentra en la Isla de los Estados con el nombre de San Juan de Salvamento.
La embarcación, en lugar de girar y volver al puerto, estaba siguiendo su camino más allá del faro. Parte de los pasajeros se empezaron a preguntar hacia dónde iba la nave, a mi no me preocupaba, si el viaje se extendía estaba todo bien.
Resulta que estaba siguiendo a un par de ballenas que estaban en la superficie jugando con unos lobos marinos. Esta vez no tome fotos, me dedique a mirarlas y dejar ese recuerdo solo para mi.
Ya de camino al puerto aparecieron nuevamente las ballenas. La guía no lo podía creer, dijo que eso no era frecuente y que eramos afortunados en poder ver y seguir a las ballenas. También nos advirtió que si veíamos que las ballenas levantan la cola entonces significaba que se iban a las profundidades y ya no las volveríamos a ver, y dicho y hecho, las ballenas se despidieron mostrándonos la cola =)
Día 2
Este día fue realmente especial, no solo porque era mi cumpleaños, sino porque a pesar del frío, estaba totalmente de despejado, cielo celeste, todo para mi.
El día anterior, había encontrado el lugar donde salen una combis (minis bus) que te llevan al parque nacional. Las podes encontrar en la esquina de Av. Maipu y Juana Genoveva Fadul Sur a un costado de la única estación de servicio YPF. El viaje incluye ida y vuelta y te permite bajar y subir en cualquiera de las paradas que existen dentro del parque; y como son varias empresas y se conocen entre ellos, te podes subir a cualquiera para moverte dentro del parque o para volver a la ciudad en el horario que más que convenga.
Pase temprano por el supermercado – La Anónima que es la principal cadena de supermercados en el sur Argentino – compre agua y algo para comer al mediodía y me fui directo parque nacional con la combi.
De camino al parque, podes ver no solo un paisaje sino también el Ushuaia Golf Club con unos parques realmente hermosos y pasar junto a la estación terminal del Tren de Fin del Mundo.
Para ingresar al Parque Nacional Tierra del Fuego, se debe contar con documento de identidad o pasaporte y abonar la tarifa de ingreso. Para poder recorrer el parque, te entregan en la recepción un mapa con todas los lugares que puedes visitar.
Mi primera parada fue en Ensenada Zaratiegui, en donde además de la maravillosa vista, se encuentra la ofician postal del correo Argentina, totalmente funcional. Podes enviar desde la oficina un postal o una carta a cualquier parte del mundo y también podes sellar el pasaporte con el sellos del fin del mundo, como no podría ser de otra forma.
En la Ensenada de Zaratiegui, se encuentra una de las caminatas para realizar, se llama Senda Costera con una distancia de 8 km y una duración promedio de 4 hrs
Luego tome la combi hacia el Lago Roca, donde se encuentra caminatas Cerro Gaunaco e Hito XXIV. Mi plan para este día era llegar al hito 24, punto limítrofe entre Chile y Argentina.
La caminata inicia en forma tranquila, por senderos cómodos que bordean el lago Roca, es un lugar ideal para parar y simplemente contemplar, sino miren esta foto que le saque a un viajero que estaba aprovechando su tiempo de la mejor forma posible.
Inicie el camino a las 11:30 de la mañana, no había nadie más, así que era yo, la naturaleza y la fauna salvaje – ja ja ja suena fuerte pero es verdad, lo único que se escuchaba era como los pájaros carpinteros patagónicos trabajaban arduamente sobre los pobres arboles indefensos.
Al principio el sendero es fácil y el camino no necesita señalización
Entonces llego el momento, lo vi, estaba muy concentrado en lo suyo, y yo me sentí cual cazador, con la cámara lista para espera esa foto que lo mostrará nitidamente. Con paciencia lo espere hasta que me miro y siguió su trabajo como si no estuviera ahí. Obtuve lo que quería, dos fotos geniales.
Era ya el mediodía y se me ocurrió que el mejor lugar para almorzar era a orillas del lago, disfrutando del hermoso paisaje y del cielo celeste.
De aquí en más el camino empezó a mostrar su carácter, ya no era tan simple ver el camino. Si te parabas buscando alguna señal que marcara el camino, no la ibas a encontrar nunca. El secreto es este: «Solo avanzando se muestra el camino»
y a medida que avanzas comienzas a ver las señales que te muestran el camino. Si no te detenes y avanzas entonces va a ir viendo las señalización que pone el Parque Nacional en forma de bastón o círculos amarillos.
Y finalmente se llega al Hito XXIV, que es ni más ni menos que una estructura de hierro que marca un punto limítrofe entre dos países pero lo que realmente vale la pena es ver el paisaje que lo rodea
La tarde era joven y ya había cumplido con otro punto de la lista. Como tenia tiempo y el día estaba divino, decidí extender la caminata hasta la bahía Lapataia que quedaba a unos 8 km aproximadamente. El tema era que la ultima parada que hacían las combis era en Lago Roca y de ahí regresaban directamente a Ushuaia, por lo cual, si que quería ir a la bahía iba a tener que caminar.
En el camino, pase por la estación de bomberos, la estación de gendarmeria nacional, por los camping y tome el camino alternativo Del Turbal que lleva a la Bahía Lapataia y me ahorre unos km de ruta 3.
En la Bahía Lapataia, hay varios senderos para hacer pero la vista principal de la bahía se lleva todas las estrellas.
Era las 16 hrs. y si bien había sol, la luz no era suficiente para sacar las mejores fotos
A eso de las 17 apareció una de las cambis y emprendí el viaje de regreso a Ushuaía.
Todo cumpleaños merece una torta así que fui a Ovejitas de la Patagonia que se encuentra en Av. San Martín 267; es un excelente lugar para tomar chocolate caliente. Como elegí una torta con chocolate decidí no tentar mi suerte y lo acompañe con una lagrima. Una muy buena forma de terminar el día.
Día 3
Para este día había una invitada especial, que por tema de trabajo estaba haciendo una parada en Ushuaía por un día. Así que nos pusimos de acuerdo y con Ayelen decidimos visitar el Glacial Martial.
Si no tenes auto, la única forma de llegar es en taxi, son unos 15 minutos de viaje desde el centro de información turística.
A eso de las 11 hrs. nos reunimos al pie del monte Martial, para iniciar la caminata. En esta época del año, la pista de esquí no tiene nieve, así que se puede subir caminando sin problemas. Junto a la pista existe un camino alternativo que se encuentra debajo de la aero sillas, así que subimos por ahí y cuando descendimos lo hicimos por la pista de patinaje.
En este lugar podes ver como es Ushuaía, no tiene una sola cara, para donde mires vas a ver distintos paisajes, solo tenes que girar. A nuestro frente teníamos el glacial donde lo que predominaba era la nieve. Si girábamos hacia la izquierda, se veía la ladera del monte con vegetación, sin una sola pizca de nieve, imagen sumamente otoñal como se puede ver en la primera foto de arriba. Si girábamos hacia la derecha, se veía el verde del bosque, segunda foto de arriba, y si mirábamos hacia el canal, que te puedo decir, mejor míralo en la foto de abajo.
Al pie del Martial se encuentra la casa de té, La Cabaña, una pionera en la zona. Definitivamente era un lugar al que quería ir, un si o si en mi lista desde que había leído un articulo En Ushuaía todo se conecta de Aniko Villaba
Nos dimos el gusto y nos pedimos algo salado y algo dulce y nos quemamos ahí disfrutando del lugar que, casi, era para nosotras solas. Junto a la casa de té hay una sala souvenirs donde podes comprar de todo, una cosa más linda que la otra, tasa y teteras de todo tipo, cucharas, libros, etc.
La tarde del domingo, fue tranquila, como no era temporada alta, la mayoría de los comercios estaban cerrados. Así que después de despedirme de Ayelen, que tenía que volver a Buenos Aires ese mismo día, me fui a caminar por el centro.
Vi un lugar que se llama Volver, es un restaurante cuya especialidad es la Centolla y se encuentra en Av Maipu 9410. Ese fue el lugar que escogí para tachar el ultimo ítem pendiente en mi lista. Así que a la noche, salí en busca del plato característico de la zona.
Fueron solo tres días, y me quede con ganas de un poco más, tengo como pendiente la Laguna Esmeralda y el Sendero Glacial Vinciguerra.
Info Abril 2016:
- Pongo los precios en moneda americana para que cada uno pueda sacar la cuenta en su moneda local. Todas las excursiones se pagan en pesos Argentinos (AR$), no en todos los lugares aceptan tarjeta de crédito o débito.
- Taxis desde el aeropuerto Internacional Malvinas Argentina a la ciudad de Ushuaia tiene un valor aproximado de AR$ 100 a 130 / U$D 7 a 10.
- Isla de Lobos Marinos, Isla de los Pájaros, Faro Les Eclaireurs. Todas las empresas manejan los mismos horarios (09:30 y 15:30 – Duración 2:30 hs) y tarifas (AR$ 750 / U$D 53)
- Combis al Parque Nacional Tierra del Fuego. Todas la empresas manejan la misma tarifa (AR$ 300/ U$D 21) y se combinan para cubrir la siguiente grilla horaria: 10, 11, …..
- Parque Nacional Tierra del Fuego. Tarifa: General AR$ 210 / U$D15; Mercosur AR$ 130 / U$D 9; Nacionales AR$ 90 ; Provinciales AR$ 40 Estudiantes Universitarios Nacionales AR$ 40.
- Sello en la Unidad Postal de Fin del Mundo: AR$30 / U$D 2. Postal de Recuerdo: AR$ 20.
- Restaurante Volver – Plato Centolla Volver: AR$ 350 / U$D 26; Centolla para preparar en el momento precio por Kilo AR$ 900 / U$D 65.
Ahora es tu turno, contame ¿Fuiste a Ushuaía alguna vez? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Qué es lo que te gustaría ver, cuál sería tu motivación para ir?